Tecnología y sociedad: una relación recíproca

En los últimos tiempos, los avances de la ciencia y la tecnología nos han llevado a plantear nuevos paradigmas respecto a las formas de concebir la realidad, de relacionarnos y de interactuar con el mundo. Estas complejas relaciones entre la tecnología y el contexto tienen implicaciones en las distintas formas de comportamiento humano y en las construcciones sociales.

Es claro el interés en la tecnología cuando se busca entender el origen de las ciencias, diseñar o implementar políticas económicas e innovaciones científicas y diagnósticas, explicar el desarrollo de la humanidad y poner atención en las diversas maneras de la tecnología de impactar en la sociedad. Ese interés también dio pie a importantes reflexiones respecto a dos interrogantes fundamentales: ¿cuál es la relación actual entre tecnología y pensamiento? ¿De qué manera la tecnología determina nuestra manera de pensar?

Imagen: http://ctsycaecf.blogspot.com/2017/12/ciencia-y-tecnologia-sociedad-del.html

Así como hace más de dos mil años Sócrates advirtió la relevancia de la palabra escrita en el cambio paradigmático de la revolución informativa, los pensadores de la sociedad actual vislumbran un cambio fundamental en la manera del ser humano de asimilar la tecnología, ya sea por incorporarla en la vida cotidiana, ya por la importancia que le asigna a los procesos e información, más que al desarrollo de artefactos o maquinaria.

Desde disciplinas como la sociología, antropología, filosofía o economía, grandes intelectuales buscan comprender, identificar y explicar las relaciones, características sociales y culturas, y los procesos o efectos tras todo proceso tecnológico. Entre estos análisis destacan dos grandes teorías: la primera, de la cual surgen las corrientes deterministas, considera la tecnología como una variable que determina los aspectos sociales y los procesos de la humanidad; la segunda, donde se integran las perspectivas constructivistas, propone una relación recíproca entre tecnología y sociedad.

Tan diversos estudios disciplinares respecto a la tecnología, la sociedad y la cultura son resultado tanto de los avances tecnológicos como del crecimiento y la manera de interpretar el flujo de información de acuerdo con las lógicas sociales y culturales determinadas. Esto significa que se presenta una natural correlación entre los desarrollos tecnológicos y su interpretación en entornos sociales específicos.

América Latina y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

Nota: Portada del libro.

De acuerdo con uno de los más destacados sociólogos de la tecnología, el argentino Hernán Thomas, en América Latina el campo de estudio de la ciencia y tecnología en vínculo con la sociedad empezó a consolidarse en la segunda mitad del siglo XX, en la década de los setenta, principalmente a partir del enfoque político. Más adelante esta perspectiva se nutrió con el surgimiento de investigaciones históricas y antropológicas de naturaleza constructivista.

Nota: Portada del libro.

Entonces es cuando, con la articulación de distintos enfoques, se plantea la necesidad de conformar tanto normativa como planificación del desarrollo tecnológico en función de las políticas regionales, o bien, nacionales. Con este panorama, se pusieron en marcha proyectos de desarrollo planificado, tal es el caso de la Science and Technology Policy Instruments, un proyecto gestado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con estos y otros modelos se pretendió analizar y establecer pautas sobre la productividad del desarrollo tecnológico.

Durante esa misma época y en una línea opuesta a la planificación tecnológica, florecieron los estudios socio-antropológicos con miras al análisis de las relaciones que establecían los distintos actores involucrados en el desarrollo de la tecnología. Ambos enfoques, el político y el histórico-social, se consolidaron en una interesante mancuerna a partir de los años ochenta y lo siguen haciendo en la actualidad. Esta orientación continúa abriendo el camino para estudios innovadores respecto a la economía de los cambios tecnológicos, la gestión política de la tecnología y, por supuesto, la sociología de la tecnología.

Para Thomas (2010), aunque todavía falta llevar a cabo estudios más complejos, interdisciplinarios y diligentes, se puede rastrear un interés en los temas de ciencia y tecnología en vínculo con las políticas públicas. El sociólogo considera escasas estas investigaciones y pone sobre la mesa el difícil reto al que se enfrenta América Latina: crear sus propios constructos teóricos, conceptuales y metodológicos, con la finalidad de entender sus cambios socio-culturales no en función de un desarrollo tecnológico externo, sino como una correlación que surge de la manera del ser humano de establecer vínculos con su realidad, la naturaleza y las necesidades de su contexto.

Problematizar la tecnología en su relación con la sociedad

Si bien a lo largo de todo el siglo XX, la tecnología se ha analizado y estudiado desde disciplinas como la ingeniería o la administración, cada vez se hacen más presentes las aproximaciones de las ciencias sociales que problematizan la relación sociedad-ciencia-tecnología.

Vale ahora dar espacio a una visión donde se desdibujen las líneas entre sociedad y cultura, por un lado, y desarrollo tecnológico, por otro. El desafío es pensar en la tecnología también como un proceso social, como una construcción que no solo se compone de artefactos encaminados a la productividad, es también una articulación compleja y dinámica de elementos simbólicos, de valores sociales, de ideologías, de formas de concebir la realidad, que se encuentra interconectada con los cambios socio-culturales y las variaciones en las que el ser humano se piensa a sí mismo y a su realidad.

Fuentes:

Bueno, C. y Santos, M.J. (2003). Nuevas Tecnologías y Cultura. Anthropos. Barcelona

Luján, J. L. y Moreno, L. (1996). “El cambio tecnológico en las Ciencias Sociales. El estado de la cuestión”. Revista Española de investigaciones Sociológicas REIS. Vol. 74, 127-161.

Tabares Quiróz, J. y Correa Vélez, S. (2014). “Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Vol. 9, 129-144.

Thomas, H. (2010). “Los estudios sociales de la tecnología en América Latina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 37, 35-53.

Sitios de interés:

Cutcliffe, S. (2003). Ideas, máquinas y valores. Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Anthropos. Barcelona. https://www.anthropos-editorial.com/DETALLE/IDEAS,-MAQUINAS-Y-VALORES-ATTTC-014

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es

Elsa López
Fundadora y Directora Editorial de Pulse Coder. Desarrolla tópicos sobre literatura, arte, sociedad y cultura.

Get in Touch

Related Articles

Nacho Pata y su bajo chairo

Este domingo 16 de marzo tendremos la visita de Nacho Pata, integrante del grupo Los patita de Perro, quienes desde hace 30...

La violación inherente a la condición femenina

Serpientes y escaleras. Autora: Mercedes Boullosa.

Fragmentos IV

Continuando con el deseo de mostrar algunas escenas, esta ocasión les comparto un fragmento de Mi monstruo. Una obra que cuenta la...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,300SubscribersSubscribe

Latest Posts

Nacho Pata y su bajo chairo

Este domingo 16 de marzo tendremos la visita de Nacho Pata, integrante del grupo Los patita de Perro, quienes desde hace 30...

La violación inherente a la condición femenina

Serpientes y escaleras. Autora: Mercedes Boullosa.

Fragmentos IV

Continuando con el deseo de mostrar algunas escenas, esta ocasión les comparto un fragmento de Mi monstruo. Una obra que cuenta la...

¡Todos al teatro!

Las compañías de artes escénicas La Mula Roja y Teatro de la Catástrofe hacen mancuerna para invitarles al teatro, esta vez para...

Ama tu R!tmo

El pasado fin de semana (sábado 25 de enero) se llevó a cabo en el centro de Xalapa Veracruz, la función especial...