Tratándose de la elaboración de instrumentos musicales, históricamente caros y no accesibles para todos, esta innovación hace excepción a la regla.
Las aportaciones de la impresión 3D son increíbles. Esta tecnología aún emergente, nos permite infinidad de posibilidades para el desarrollo de la economía circular, el empuje de la comunidad y el movimiento maker.
Tratándose de la elaboración de instrumentos musicales, históricamente caros y no accesibles, esta innovación hace excepción a la regla.
Con miras a Latinoamérica, sería formidable que los Gobiernos, incluyeran la participación de makers e innovadores que contrarresten la influencia de los excesivos sociólogos, y que pueda surgir un dinamismo entre la creación de los programas sociales, las herramientas y la creación artística.
El alto valor agregado y bajo costo en la producción de éstos instrumentos, nos permitiría el desarrollo de múltiples nichos en el ámbito creativo, económico y cultural.
En la impresión 3D podemos encontrar la fabricación de replicas cercanas a los mejores modelos creados para instrumentos de cuerdas. Sumado a ello, se une otro valor tangible a la ecuación: las grandes ventajas que nos da la cultura Open Source.

Así llegamos al personaje principal en este artículo: Hovalin, que salió al mercado en 2016, ahora llega en su versión 5.1.0. mejorado. Fue diseñado en Autodesk Fusion 360, para que pueda elaborarse con la mayoría de las impresoras 3D estándar del mercado. Está inspirado, en su forma y dimensiones, en el modelo Stradivarius.

La inversión en materias primas para su elaboración está alrededor de $70 dólares. Si tomamos en cuenta el trinomio entre su funcionalidad, bajo costo y la sorprendente calidad acústica plástica, el resultado es inapelable.
Creado por la empresa de consultoría en fabricación y diseño digital OpenFab PDX, de Portland, Oregon; comandada por el Ingeniero Mecánico e Innovador David Perry, los instrumentos Hova operan bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0.
Esto significa que se puede modificar y distribuir el diseño y sus derivados, aunque se debe compartir su diseño bajo esta misma licencia y dar crédito a Hova Labs LLC, con todos los derivados y copias. En esencia, la formula de un Hardware de Open Source, compartido bajo los estándares descritos por la Open Source Hardware Association
Sin embargo, existe un procedimiento y una guía recomendaciones a seguir. Además del uso de impresoras 3D, como CR-10S y Ender-3 Pro, se sugiere el filamento plástico Hatchbox, por calidad y costo. Además de elementos incluidos en el esqueleto del diseño, como las varillas de fibra de carbono, y otros.
También son propuestas por Hovalabs, herramientas de uso habitual para los violinistas. Estas incluyen las cuerdas, arco y brea.
Fuentes: