Agua, clima, conflictos y migración: hacer frente a mil millones de personas en movimiento para 2050

¿Los migrantes eligen huir voluntariamente de sus hogares o es la migración la única opción disponible?

No existe una explicación clara o única para la decisión de migrar, una elección que tomarán hoy muchas personas en todo el mundo y un número cada vez mayor en los próximos años debido a la falta de acceso al agua; desastres climáticos, crisis de salud y otros problemas.

Los datos sobre las múltiples causas o “factores de empuje” son escasos, lo que limita nuestra comprensión de la migración. Sin embargo, lo que podemos decir es que el contexto lo es todo.

Los investigadores de la Universidad de las Naciones Unidas y otros más allá han estado buscando vínculos directos e indirectos entre la migración y la crisis del agua, que tiene diferentes caras: agua no potable en muchos lugares e inundaciones o sequías crónicas en otros lugares.

El desafío es separar esos factores de empuje de las condiciones sociales, económicas y políticas que contribuyen a las realidades multidimensionales de las poblaciones migrantes vulnerables, todos ellos simplemente luchando por la dignidad, la seguridad, la estabilidad y la sostenibilidad en sus vidas.

Un nuevo informe,  , del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la UNU, ofrece información sobre las interrelaciones entre el agua y la migración, y sugiere cómo abordar las brechas y necesidades existentes.

La información del informe puede ser entendida fácilmente por las partes interesadas y propone ideas para una formulación de políticas relacionada con la migración mejor informada. Esto incluye un marco tridimensional aplicable por académicos y planificadores en múltiples escalas y en varios entornos.

El informe también describe algunos patrones y tendencias incómodos, entre ellos:

  • Para 2050, una combinación de problemas y conflictos impulsados ​​por el agua y el clima obligará a mil millones de personas a migrar, no por elección, sino como su única opción.
  • Los vínculos con el cambio climático y las crisis del agua son cada vez más evidentes en una tendencia dominante: la migración del campo a la ciudad.
  • Existe una grave falta de información cuantitativa y comprensión con respecto a los impulsores directos e indirectos de la migración relacionados con el agua y el clima, lo que limita las opciones de gestión eficaz a escala local, nacional, regional y mundial.
  • Los acuerdos, instituciones y políticas mundiales sobre migración se refieren principalmente a los mecanismos de respuesta; Se necesita un enfoque equilibrado que aborde el agua, el clima y otros factores ambientales que impulsan la migración.
  • La migración no regulada puede conducir a asentamientos y urbanización rápidos, no planificados e insostenibles, lo que ejerce presión sobre la demanda de agua y aumenta los riesgos y las cargas para la salud de los migrantes, así como los estados y comunidades de acogida.
  • La migración debe reconocerse formalmente como una estrategia de adaptación para las crisis climáticas y del agua; si bien se considera un “problema”, de hecho forma parte de una “solución”.
  • La migración refleja las desigualdades sistémicas y los problemas de justicia social relacionados con los derechos al agua y la adaptación al cambio climático; la falta de acceso al agua, la mala calidad del agua y la falta de apoyo para aquellos afectados por situaciones extremas relacionadas con el agua constituyen barreras para un futuro sostenible para la humanidad.

Los estudios de caso del informe proporcionan ejemplos concretos de las consecuencias de la migración en situaciones de problemas climáticos y de agua, que incluyen:

  • El encogimiento del lago Chad en África y el mar de Aral en Asia central;
  • la saga de los refugiados hondureños;
  • la rápida urbanización del Delta del Nilo; 
  • la difícil situación de las naciones insulares que enfrentan tanto el aumento del nivel del mar como fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos; Además, las cargas sanitarias adicionales impuestas a las personas y comunidades por la contaminación del agua y la contaminación crean círculos viciosos de pobreza, desigualdad y movilidad forzada.

Si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no incluyen una meta migratoria explícita, la mitigación de la migración debe considerarse en el contexto de los ODS que apuntan a fortalecer las capacidades relacionadas con el agua, el género, el clima y las instituciones. Estos problemas resuenan incluso cuando el mundo se enfrenta a la pandemia de COVID-19. Las noticias recientes han relatado la difícil situación de los trabajadores migrantes desesperados atrapados en la crisis de COVID-19 en India, y de las personas desplazadas en campos de refugiados donde el distanciamiento social es inalcanzable, al igual que el acceso al agua y jabón, la medida preventiva más básica contra la enfermedad

Agregue a eso el estigma, la discriminación y la xenofobia que padecen los migrantes que continúan aumentando durante la pandemia.

Incluso en este momento, con el mundo obsesionado con la pandemia, no podemos permitirnos dejar las causas a largo plazo de la migración en un segundo plano.

Si bien el costo de las respuestas puede causar preocupaciones, el costo de no tomar decisiones ciertamente lo superará. Puede que no exista una solución clara y sencilla, pero tener pruebas y datos actualizados sin duda ayudará.

En el   (5 de junio), todos nos animaron a considerar las interdependencias humanas con la naturaleza.

Reconozcamos también que los desastres relacionados con el agua y el clima, la degradación ecológica y otras cargas ambientales causan disparidades económicas, de salud y de bienestar para los migrantes y las poblaciones que viven en entornos vulnerables.

Fuente: Nidhi Nagabhatla Universidad de las Naciones Unidas

Este artículo fue publicado por primera vez por Inter Press Service News .

Copyright Inter Press Service (IPS). Reservados todos los derechos.

Paula Campos
Cofundadora y Articulista de Pulse Coder. Enfocada en tópicos sobre el medio ambiente, bienestar y políticas ambientales.

Get in Touch

Related Articles

Impuesto sobre espectáculos públicos: ahora en el Teatro J.J. Herrera

Desde hace algún tiempo he pensado sobre la inexistencia de la justicia. No es justo que yo esté escribiendo en casa con...

La historia y la fuente de la historia

Desde que leí a Daniel Kahneman quise escribir acerca de su libro Pensar rápido, pensar despacio. Sin embargo, no encontraba ocasión para...

Eter & Co: entre lo tangible y lo etéreo

En los ciclos de reloj nace el ritmo, un elemento primario y herramienta de trabajo para los profesionales de la música y...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,200SubscribersSubscribe

Latest Posts

Impuesto sobre espectáculos públicos: ahora en el Teatro J.J. Herrera

Desde hace algún tiempo he pensado sobre la inexistencia de la justicia. No es justo que yo esté escribiendo en casa con...

La historia y la fuente de la historia

Desde que leí a Daniel Kahneman quise escribir acerca de su libro Pensar rápido, pensar despacio. Sin embargo, no encontraba ocasión para...

Eter & Co: entre lo tangible y lo etéreo

En los ciclos de reloj nace el ritmo, un elemento primario y herramienta de trabajo para los profesionales de la música y...

Residencia artística en Mano y Contramano

El taller estudio Mano y Contramano recibió a finales de septiembre a la compañía Teatro de Masas de...

Amadeus 40 aniversario: oda al genio y a la envidia

En el vasto paisaje del cine, hay películas que trascienden el tiempo y se convierten en auténticos tesoros de la cultura.