Los últimos datos climáticos realizados por el WRI –World Resources Institute-, augura una crisis de disponibilidad y escasez del agua severa a nivel planetario. El estudio coincide con la realidad del presente verano.
Los monitores de sequía en Europa Continental, India, Asia Occidental y la extrema sequía del sur de los Estados Unidos y norte de México, también han sido reportados en los registros del proyecto Aqueduct y el CMIP6 sobre el cambio climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Contribución del II grupo de trabajo para el sexto informe de evaluación del IPCC.
Sobre el escenario nacional, dado el trabajo de campo y reporte [2011] del investigador David Ortega-Gaucin del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se puede afirmar que el actual problema de disponibilidad del recurso hídrico en Nuevo León, Coahuila y resto de los estados del norte, fue una suma de factores socioambientales por la sobrexplotación y la sobre oferta del cluster industrial y agrícola, además de las deficiencias en infraestructura urbana y la cultura del agua.
La investigación pretendía demostrar las carencias en materia de seguridad, gestión y saneamiento. El objetivo, además, buscaba captar la atención de las administraciones gubernamentales y estatales, para hallar estrategias que previeran y minimizaran el impacto de la situación actual.
Tal vaticinio podría expandirse a otros regiones de país. La apertura a la inversión extranjera con la llegada de Constellation Brands y la más moderna fábrica de Nestle en Veracruz, nos hace reflexionar si las condiciones están dadas para no generar más riesgos hídricos en la región.
Con tales antecedentes y la suma a los acontecimientos actuales, la carencia del vital líquido bien podría significar la mayor crisis de nuestro tiempo ¿Cuál será el rol de la sociedad de cara a tal escenario? ¿Podremos intervenir y crear soluciones que nos beneficien a todos?
Iniciativa sustentable
Buscamos a la profesora Gloria Luisa Pérez Rodríguez, quién instaló un sistema de captación de agua para abastecer su vivienda. Cordialmente platicó con Pulse Coder, para explicarnos cómo funciona.
“Es una gran ventaja contar en tu casa con un techo a dos aguas. Las cantidades de lluvia que bañan el área del techo son enormes; éstas se desvían hacia los extremos para luego llegar a la flujo de las canaletas, una por el lado derecho y otra el izquierdo”.
Pozarricense de nacimiento y maestra de profesión, Gloria Luisa es parte de la generación que apuesta por implementar ecotecnologías y pasar a la acción.
“Esa conducción de agua desciende hacia un embudo que se distribuye al barril de color azul, ya en la planta baja. El barril es para la etapa de filtrado, éste contiene arena y grava en su interior, eso nos prepara el agua directamente hacia la cisterna para su almacenamiento. Se utilizan dos válvulas para apertura del flujo y su sistema de presión”.

“Mi sistema aún está inconcluso, pues falta la conducción del lado izquierdo. Montar el barril que corresponde a ese lado de mi casa. De cualquier forma, la capacidad de almacenamiento de la cisterna es de 11 metros cuadrados aproximadamente”.
Optimista por un cambio hacia un futuro ambiental nos comenta, “cuando reflexionemos a partir de un cambio de conciencia sobre la situación climática que ahora padecemos y busquemos en nuestras vidas una perspectiva espiritual, se puede dejar de ser una carga para el sistema”.
Poner en marcha un sistema para abastecerse con agua de lluvia, ha resuelto casi en su totalidad -por año- la problemática de disponibilidad del recurso para uso personal y doméstico, sobre todo cuando llega la primavera, la temporada más seca.
“Posiblemente en el colegio en donde doy clases, también podría funcionar un sistema de captación de agua de lluvia sobre todo si se utiliza los espacios tales como los famosos domos qué, desde hace unos años a la fecha, han sido montados como infraestructura relevante. Su capacidad para expandir el agua de lluvia podría ser potencial”.
Poza Rica es la ciudad más grande de la zona norte de Veracruz. Está ubicada en cuenca del rio cazones y cuenta con un clima húmedo-caluroso. Las precipitaciones no se consideran un factor escaso en la región sobre todo por los temporales, sin embargo, es una ciudad que padece cortes de agua programados y la disponibilidad del recurso hídrico es más escasa que otras ciudades del estado, como Xalapa, Puerto de Veracruz o Boca del Río.
“La situación del agua potable en Poza Rica, como en muchos otros lados, está en problemas. Hay tandeos desde hace varios años y el ayuntamiento distribuye pipas para abastecer a las colonias, sobre todo en la parte más seca del año, a pesar que en Poza Rica no estamos tan desfavorecidos con respecto a las precipitaciones. Hay mucha agua y con mucha intensidad en la temporada de lluvias, aproximadamente 1200 mm al año”.
Por ser una ciudad industrial y por su fama de centro petrolero de antaño, muchos de sus afluentes, arroyos y cuerpos de agua que rodean a la ciudad se encuentran muy contaminados. Incluso se cree que mucha de la agua de la región está designadas para proyectos energéticos.
Mires por donde mires, la ingeniera agrónoma es un ejemplo para sus alumnos y el resto de nosotros. Por convencimiento y decisión libre (DIY), implemento en su vivienda un sistema de captación de agua eficiente y funcional. Es una persona convencida, con base a su experiencia, que éstos sistemas pueden beneficiar a toda la población si se logran escalar. Encontró una oportunidad de construir infraestructura eficiente y desde 5 años a la fecha, contribuye a la sustentabilidad.
Profesora Gloria Luisa, por tu aporte y conciencia ambiental:
¡Muchas gracias y nuestro reconocimiento!
Múltiples cuencas recorren el estado: millones de años de transito húmedo
En el hipotético caso en donde un arma de geo-ingeniería alterara los flujos de las corrientes de humedad, aire y polvo, que surgen desde la placa continental africana y cruzan el océano atlántico hasta abordar la Florida y el Paraná en Argentina, la misión de encontrar soluciones al déficit de agua sería una misión imposible.
En cambio, lo que hay, lo tenemos todos los días a nuestro paisaje habitual. Un complejo de montañas accidentales que hacen una función vital en nuestro territorio: contener las corrientes de humedad, masa de aire frío y caliente, así como bloquear las intensas tormentas tropicales que traspasan a las naciones del caribe.
La sierra madre occidental es la muralla que resetea los ciclos atlánticos del agua y que ha estado ahí durante miles de años. El agua que desciende ha creado las cuencas por todo el territorio veracruzano, ríos descienden por valles y acantilados.
Medir, elemento fundamental en casa
La infraestructura convencional para distribución de agua es costosa, deficiente y obsoleta. También causa muchos desperdicios.
Las personas necesitan llevar un registro del agua disponible en casa, saber cuánto almacenan y consumen en un día. De esta manera, la relación con nuestros recursos de agua es mucho más profunda. Es un sistema de lectura embebida, ya puede estar disponible en todos nuestros celulares e incorporarlo en cada hogar del país.
Si bien es cierto que existen regiones del territorio nacional, donde la red de agua potable aún no da cobertura, implementar este tipo de gadgets en las zonas más pobladas, daría enormes ventajas de control sobre el consumo diario, así como notificar desperdicios y mal uso de agua.
Para consulta:
Peligro, vulnerabilidad y riesgo por sequía en el contexto del cambio climático en México