Sixto Rodríguez: la extraordinaria historia de “Sugar Man”

Se puede afirmar que no existe más grande satisfacción para un artista como el gusto que produce su trabajo en el público. Reconocerlo es un alimento para su alma.

Por muchos años Sixto Rodríguez permaneció oculto, invisible y sin reconocimiento. Él se consideraba a sí mismo un fracaso para la industria musical.

Las cifras negativas y escasas ventas de sus discos en los Estados Unidos se lo hicieron saber. A raíz de tal creencia, se tomó un periodo sabático en la música sin fecha de retorno. No obstante, ésta vendría por él muchos años después.

Foto promocional en Cold Fact 1970.

El músico de origen mexicano Sixto Rodríguez, murió este 9 de agosto a los 81 años. “Con gran tristeza, anunciamos su sensible fallecido hoy por la mañana. Le damos nuestro más sentido pésame a sus hijas Sandra, Eva y Regan, y a toda su familia”.

Nacido en Detroit en 1942, de familia de origen mexicana y clase obrera, Rodríguez creció en un entorno industrial en los años fructíferos de la Motor City. Alternativamente a la música que tocaba en los clubes underground, trabajó en los hornos de fundición de metal y para la industria de la construcción.

Luego de renunciar a su arte, por casi 3 décadas, la musa divina regresaba por él para darle una segunda oportunidad y mostrarle todo el reconocimiento retroactivo que se merecía.

Fue un adelantado a su época. Al final, la revolución le hizo justicia pero ésta no fue completa, sobre todo relacionado al capital monetario que generaron las exitosas ventas de sus discos en Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, de cual no vio ningún centavo.

El detective musical

Sin tener la más mínima idea de lo que sus letras produjeron en muchas generaciones de jóvenes de los países australes, la música de Rodríguez significó una chispa para los movimientos sociales que lucharon por la abolición del Apartheid en el país Sudafricano en los años setentas.

A consecuencia de su característico toque de guitarra, agradable voz, lírica y sonido folk, surgieron miles de fans que lo consideraban más famoso que Elvis Presley y los Rolling Stones.

A mediados de los años noventa, gracias a la comunicación e información que produjo la primera ola de internet, Sthepen Segerman, propietario de una tienda de discos de ciudad del Cabo, Sudáfrica; en su ánimo e inquietud de conocer más sobre su desconocido artista favorito, compartió sus inquietudes con su amigo cercano Carl Bartholomew-Strydom, un periodista que iniciaría, a raíz de este caso, una carrera como detective musical.

Juntos comenzaron una campaña para obtener información que solo conocían por las portadas de los discos. Incluso, ambos publicaron en el reverso de las cajas de leche la leyenda ¿Conoces a Sugar Man? En referencia a la primera canción de la lista.

Sin referencias, buscaron información oculta en las letras de algunas canciones muy características tales como Can’t get away, que hacía referencia a una ciudad problemática, con elevados rascacielos y grandes avenidas. Concluyeron que la fuente de información sobre el artista podría encontrarse en los Ángeles, California.

Sin embargo, Crucify your Mind del primer disco Cold Fact 1970 hace referencia a un pub ubicado en la gran Detroit. Además de estos datos estaban las leyendas urbanas. En una epopeya rebelde se conocía que el artista se había incendiado a si mismo en presencia del público, después de haber sido abucheado por tocar de espaldas en un concierto.

A ciencia cierta, solo sabían que la música de Rodríguez llegó a Sudáfrica a principios de los años setentas, gracias a una pareja de hippies quienes provenían de los Estados Unidos.

Por azares del destino, la pareja traía consigo el material Cold Fact, el primer disco de Rodríguez que al ser escuchado por las amistades cercanas, comenzarían hacer cientos de copias en cassettes para expandirse como un fenómeno viral.

No ajenos a estas historias, Segerman y Bartholomew Strydom, encontraron finalmente el camino cuando ambos siguieron la pista al dinero por medio de las compañías de discos, las cuales lanzaron nuevas ediciones de Cold Fact de 1970 y Coming From Reality de 1971.

Fue entonces cuando Rodríguez estaba a punto de recibir una de las más grandes noticias de su vida en verano del 1996. Segerman lo contactaba por teléfono desde Sudáfrica para informarle que era una leyenda de la música más grande que Elvis, e invitarlo a dar una serie de giras por su país.

La revista Rolling Stone público “es una de las historias más extraordinarias de la música contemporánea” luego de estrenarse Searching for Sugar Man en el otoño del 2012 que, eventualmente, fue la ganadora al mejor documental en los premios Oscar en febrero del 2013 bajo la dirección del fallecido Malik Bendjelloul.

El afamado productor musical Quincy Jones mencionó en una entrevista: “Rodríguez es un artista en toda la extensión de la palabra, no tiene comparación. Bob Dylan es un idiota”.

Con esta sublime canción nos despedimos de Jesús Sixto Díaz Rodríguez y damos las gracias a un tardío héroe de la lirica y la música folk.

Para conocer más:

Searching for Sugar Man – Apple TV

Searching for Sugar Man (2012) – IMDb

Ismael Guzmán
Fundador y Director de Pulse Coder. Escribe sobre digitalización, ciencia e innovación tecnológica.

Get in Touch

Related Articles

Nacho Pata y su bajo chairo

Este domingo 16 de marzo tendremos la visita de Nacho Pata, integrante del grupo Los patita de Perro, quienes desde hace 30...

La violación inherente a la condición femenina

Serpientes y escaleras. Autora: Mercedes Boullosa.

Fragmentos IV

Continuando con el deseo de mostrar algunas escenas, esta ocasión les comparto un fragmento de Mi monstruo. Una obra que cuenta la...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,300SubscribersSubscribe

Latest Posts

Nacho Pata y su bajo chairo

Este domingo 16 de marzo tendremos la visita de Nacho Pata, integrante del grupo Los patita de Perro, quienes desde hace 30...

La violación inherente a la condición femenina

Serpientes y escaleras. Autora: Mercedes Boullosa.

Fragmentos IV

Continuando con el deseo de mostrar algunas escenas, esta ocasión les comparto un fragmento de Mi monstruo. Una obra que cuenta la...

¡Todos al teatro!

Las compañías de artes escénicas La Mula Roja y Teatro de la Catástrofe hacen mancuerna para invitarles al teatro, esta vez para...

Ama tu R!tmo

El pasado fin de semana (sábado 25 de enero) se llevó a cabo en el centro de Xalapa Veracruz, la función especial...