Ecosistema Govtech: La configuración hacia la gobernabilidad del futuro

El ecosistema Govtech no es solamente una idea pasajera, sino una apuesta por la que cual todo país y ciudad deberían optar. Múltiples Gobiernos encontrarían en el potencial de este concepto la ideal configuración hacia la gobernabilidad del futuro. El cambio de era y la ciudadanía digital en confinamiento lo demandan.

La relación entre ciudadanos y Estado ha cambiado, ahora es completamente distinta. Diferentes generaciones convergen a diario en el uso de la tecnología y el manejo de la información. La consumación digital habita entre nosotros, nuestra sociedad se dirige a un nuevo reinicio, a una manera de hacer las cosas de forma distinta. Ello obliga a acelerar las respuestas, a hacer más eficientes los servicios ofrecidos, más allá de los sectores financiero y comercial, quienes ya lo han logrado.

Ahora toca el turno a la incorporación del concepto tech en las entrañas de las políticas públicas: la demanda de más y mejores servicios, como el pago de impuestos, la atención médica o las mejoras de infraestructura en hospitales y escuelas; el mejoramiento de la imagen y diseño urbanos; el flujo del tránsito, la eficiencia en las redes del transporte público, la reingeniería móvil, una seguridad robusta y de pronta respuesta; la transparencia en los presupuestos de gestión pública; la cuantificación personal en el uso de los recursos consumidos, como agua potable, luz, etc.; sistemas innovadores en solución del manejo de los residuos; entre muchos otros.  

Se trata de gestionar una gran gama de servicios esenciales para buena parte de la población por medio del uso de la tecnología con la que ya cuenta. Su deber es proveer estos servicios a toda la ciudadanía, sin importar ideología, sexo, religión o lugar en donde viven.

El objetivo de un Govtech es proporcionar a los habitantes de una ciudad nuevos servicios públicos más eficientes y, en teoría, más baratos. A este auge lo acompaña la implementación de servicios especialmente diseñados para las administraciones locales. En la actualidad, este sector genera más de 400 mil millones de dólares anuales a nivel mundial y se prevé su crecimiento a tasas del 15%. En este sentido, las startups tech, apenas visualizan las inmensas posibilidades de este sector.

Sin embargo, la participación de los actores tiene ritmos distintos. Por un lado, mientras la ciudadanía adopta la revolución digital con mayor facilidad, las estructuras de autoridad burocrática aún son verticales, lentas para adaptarse a las necesidades fluidas de la economía y la sociedad actual. Por otro lado, la revolución de los datos en todos los ámbitos de una ciudad es un recurso poco aprovechado por los innovadores y entornos locales.

El contraste se enfatiza con el enorme crecimiento de la población urbana en las últimas décadas, las estimaciones sobre calentamiento global, la demanda de mayores servicios y consumo energético. La constante nos muestra que los retos a futuro obligarían a los actores principales a encarar la administración de las ciudades con el auxilio de nuevas soluciones a partir de tecnologías emergentes.

Las tecnologías ubicuas y de sensado o infraestructuras invisibles, el Internet de las cosas (IoT), el aprendizaje máquina o poderosas herramientas de análisis de datos son ejemplos claros. La cuantificación estratégica, los sistemas telemétricos y redes con tipologías varias, además de intervenciones y experimentos en entornos urbanos con la participación de los emprendedores e innovadores podrían contribuir en el diseño de políticas públicas, generando el contenido de información factual y evidencia empírica.

Una característica clave de la revolución digital es que democratiza la posibilidad de innovación. No es necesario pensar la ciudad para quienes viven en ella, más bien facilitar que quienes la habitan la perciban y usen de manera inteligente, con los avances que la tecnología actual les ofrece. Sobre todo, si se entiende que no es un problema de herramientas, sino de comprender una nueva configuración social.

Las comunicaciones sincronizadas e integradas en millones de móviles y computadoras por todo el mundo son herramientas auxiliares poderosas para agilizar la información y evitar los enormes vacíos en temas de seguridad, habitabilidad y medio ambiente. Corresponde a los grupos de trabajo dar dirección y un uso adecuado a los datos.

Al implementarse, las mejoras de diseño e infraestructura urbana traen de la mano una nueva modalidad en la economía. La clave, muy poco explotada, está en extraer la revolución de datos que la misma ciudad genera desde sus entrañas, como un ser viviente oculto entre vías, capas y redes.

Pulse Coder Staff

De algún modo, los partícipes con interés en resolver los problemas que acechan en un futuro inmediato deberán comenzar, lo más pronto posible, a generar los puentes entre sociedad y gobierno. Para ello, se necesita observación de los fenómenos actuales. La fórmula de este binomio funcionaría como un sistema holístico. La integración de grupos interdisciplinarios trabajando por objetivos con las herramientas de consumación digital también crea la inteligencia colectiva, es decir, lo incluyente de manera real y de acuerdo con nuestros tiempos.

Sería formidable que las administraciones desarrollaran políticas públicas bajo la bandera de un GovTech, en busca del beneficio bidireccional a través del incremento de las capacidades, talento e inteligencia implementadas para la participación de la ciudadanía. Pero los gobiernos se enfrentan a un reto aún más importante: la inclusión.

El primer paso es hablar de hacer las cosas de manera distinta, plantear y fomentar la organización entre los personajes esenciales. El Iot, el blockchain, las infraestructuras invisibles y sensores inteligentes vienen mucho después.

Las personas inmersas en la era digital esperan de los Gobiernos respuestas de manera rápida y eficaz. El escenario propone un cambio de disposición del sector público, robusto y lento, a una fluidez basada en la cultura tech.

Fuentes:

Future Digital Society (2019). GovTech para la participación ciudadana y políticas innovadoras en la era Digital.

Capital Singapur Govtech (2019). Mobility World Forum.

Ismael Guzmán
Fundador y Director de Pulse Coder. Escribe sobre digitalización, ciencia e innovación tecnológica.

Get in Touch

Related Articles

Residencia artística en Mano y Contramano

El taller estudio Mano y Contramano recibió a finales de septiembre a la compañía Teatro de Masas de...

Amadeus 40 aniversario: oda al genio y a la envidia

En el vasto paisaje del cine, hay películas que trascienden el tiempo y se convierten en auténticos tesoros de la cultura.

Un extraño caso de Ufología local

Durante muchas horas el aguacero no paraba. En realidad, se trató de una de las temporadas de mayor lluvia que se puedan...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,300SubscribersSubscribe

Latest Posts

Residencia artística en Mano y Contramano

El taller estudio Mano y Contramano recibió a finales de septiembre a la compañía Teatro de Masas de...

Amadeus 40 aniversario: oda al genio y a la envidia

En el vasto paisaje del cine, hay películas que trascienden el tiempo y se convierten en auténticos tesoros de la cultura.

Un extraño caso de Ufología local

Durante muchas horas el aguacero no paraba. En realidad, se trató de una de las temporadas de mayor lluvia que se puedan...

¿Atascado y no puedes escribir?

Cuando te encuentres atascado, recuerda que el bloqueo del escritor(a) no es un callejón sin salida, sino una señal en la que...

Crecer es difícil

Jeanette Wintterson, escritora británica, en su libro de memorias ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? nos cuenta los retos y...