A 10 años sin Paco De Lucía

Si en alguna ocasión tuviste oportunidad de mirar el documental “Soy Francisco Sánchez alias Paco de Lucía [2004]”, te habrás enterado que, detrás del fenomenal monstruo guitarrístico, en realidad, se encontraba un hombre afligido por la responsabilidad que conlleva ser un fenómeno en el mundo, en cualquiera que sea el ámbito.

Desde luego para la música es un ser irrepetible. En sus últimos años las giras internacionales no le apetecían tanto como hecho de nadar por el caribe mexicano. En múltiples ocasiones mencionaba cómo su paz se veía reducida por la intensidad de las giras, aeropuertos y escenarios.  

El filme pone mucho énfasis a la parte humana del guitarrista. Aborda las distintas facetas del músico y lo proyecta como esa persona que, desde luego, no está exento de experimentar comportamientos de ansiedad y dudas. Poco a poco vamos adentrandonos en la personalidad del genio.

Al parecer, Francisco Sánchez siempre tuvo la habilidad de ejercer dos personalidades. Por un lado, el hombre sencillo y hogareño que se refugia en la comodidad de una rutina. Por otra parte, el revitalizado músico internacional capaz de dibujar los patrones más complejos de la música española en cualquier escenario.

Como todo artista profesional, Paco de Lucía conocía de ciertos menesteres que lo volvían a colocar en órbita. Entonces, reanimado para salir de casa, partía hacia los más importantes auditorios del mundo.

Una vez ya sobre el escenario, las dudas se disipaban. Ni las prisas ni la catarsis tenían cabida. Una cualidad que hablaba de si mismo. Muy probablemente, tenía un método personal para resetear sus emociones.

Y una vez recogido el poder que causa la calidez de los aplausos, el ejecutante proyectaba hacia el público un performance inigualable, similar al mejor atleta que puedas mirar en unos juegos olímpicos, respaldado por los grandes músicos que le acompañaron en vida.  

Durante medio año permanecía en giras internacionales tocando en una veintena de países donde solían destacar los Estados Unidos, Japón, Australia, Reino Unido, Argentina, Brasil, etc.  

El resto del año permanecía en casa junto con su familia, en una atmósfera envidiable con conexión al mar y su compañera, la guitarra flamenca.

Unas horas antes de merendar los productos del mar, emprendía el viaje en búsqueda del pez idóneo. Disfrutaba del paseo en lancha, bucear y conectarse al mundo acuático, quizá como fuente de creatividad e inspiración.

Y justo en su refugio, en ese paraíso del caribe, la innovación en su música no podía esperar. Estudioso de las nuevas herramientas tecnológicas para la composición, dedicaba semanas enteras a crear nuevos temas y nuevos atajos para la improvisación.

Su humilde y sencillo proceder influyó para permanecer distante de la fama del artista y refugiarse así en un pequeño pueblito del caribe mexicano donde fue feliz durante 30 años.


Artistas se despiden en el tributo “Paco de Lucía Legacy Festival” en Carnigie Hall, New York.

Para celebrar el décimo aniversario luctuoso del virtuoso de Algeciras, este 21 de febrero se presentó, en el afamado Carnegie Hall de Nueva York, un formidable concierto en honor a su obra y legado.

Al Di Meola, Rubén Blades y Diego El Cigala fueron algunos de los muchos artistas que el martes por la noche homenajearon al guitarrista y compositor español. Un músico que no sólo destacó por ser el máximo ejecutante del flamenco sino ser un colosal compositor, logrando explotar y enriquecer la musicalidad de este género a un nivel jamás imaginado.

Pero al hablar de Paco de Lucía también podría mencionarse su rebeldía y pensamiento político. A consecuencia, tuvo una serie de diferencias con el ministerio de cultura de España, siendo relegado, muchas veces, de los grandes festivales del país peninsular. Sobre todo en la época donde manifestó ser un hombre de la izquierda, haciendo referencia a su mano más hábil, en aquella legendaria entrevista en los años setenta.

Para aquel entonces, Paco de Lucía no era aún la leyenda en la que se convirtió años después. Sobre todo con la apertura cultural que España mostró al mundo durante Barcelona 1992.

Luego de haber creado perlas musicales de gran calado y virtuosidad como Almoraima, Monasterio de Sal, Zyryab -entre una decena más- y llevar las obras de Manuel de Falla y Joaquin Rodrigo al caracter más nacionalista de la musica española, finalmente lograba el reconocimiento en la escena interna, algo que se resistía por los fundamentalistas del flamenco y de la música clásica.

A partir de entonces fue un abanderado honorífico de la marca España cuando, de fondo, se producían imágenes con su música para promocionar al país de manera internacional.

Finalmente, aquellos músicos más ortodoxos del flamenco que lo desestimaron, reconocieron en él a la estrella más grande de todas poco tiempo después de su muerte. Francisco Sánchez alias Paco de Lucía, murió un 25 de febrero del 2014 en Cancún, México.

Su música tiene un cierto efecto que reamina, tal y como él mismo se refería al escuchar al gran compositor español Manuel de Falla.

Para consulta:

Documental Francisco Sanchez, Paco de Lucía 2004


Ismael Guzmán
Fundador y Director de Pulse Coder. Escribe sobre digitalización, ciencia e innovación tecnológica.

Get in Touch

Related Articles

Nacho Pata y su bajo chairo

Este domingo 16 de marzo tendremos la visita de Nacho Pata, integrante del grupo Los patita de Perro, quienes desde hace 30...

La violación inherente a la condición femenina

Serpientes y escaleras. Autora: Mercedes Boullosa.

Fragmentos IV

Continuando con el deseo de mostrar algunas escenas, esta ocasión les comparto un fragmento de Mi monstruo. Una obra que cuenta la...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,300SubscribersSubscribe

Latest Posts

Nacho Pata y su bajo chairo

Este domingo 16 de marzo tendremos la visita de Nacho Pata, integrante del grupo Los patita de Perro, quienes desde hace 30...

La violación inherente a la condición femenina

Serpientes y escaleras. Autora: Mercedes Boullosa.

Fragmentos IV

Continuando con el deseo de mostrar algunas escenas, esta ocasión les comparto un fragmento de Mi monstruo. Una obra que cuenta la...

¡Todos al teatro!

Las compañías de artes escénicas La Mula Roja y Teatro de la Catástrofe hacen mancuerna para invitarles al teatro, esta vez para...

Ama tu R!tmo

El pasado fin de semana (sábado 25 de enero) se llevó a cabo en el centro de Xalapa Veracruz, la función especial...