Digital Detox: el sabático que todos necesitamos

Todo lo que está perdido se puede encontrar.

Nathan Drake.

Según el postulado por filósofo griego Aristóteles, lo que distingue al ser humano del resto de los animales es su capacidad de hacer un juicio ético sobre la naturaleza de las cosas.

Curiosamente, hoy más que nunca, la sociedad moderna se encuentra rodeada de cosas antinaturales, generadas por si misma y para su consumo.

Por juicio o análisis, estos hábitos antinaturales pueden enlistarse.

Dentro de esa clasificación, probablemente, en el primer puesto de muchos y culpable de la fuga de nuestro tiempo, encontraremos el recurso que destinamos al uso de dispositivos digitales y redes sociales.

En un principio, como todo proyecto viable pensado en mejorar la comunicación y transmisión de los conocimientos entre los ciudadanos democratizados -así también como un aglomerado de causas justas- las redes sociales eran espacios para compartir ideas, fotos e historias sobre nuestras vidas, incluyendo la fascinación por encontrar a esxs amigxs lejanxs con los cuales, por destino de la vida, no volvimos a coincidir.  

Pero más allá de una década con los teléfonos inteligentes, nos hemos habituado a convivir tanto con su uso que es imposible desapegarnos del dispositivo, incluso, en esos importantes momentos del Mindfullnes tan vital para preeservar y transmitir el conocimiento -nivel de atención- hacia las nuevas generaciones.

Diariamente sobre nosotros queda la sensación de un tiempo que transcurre a 1000 por hora. Esto nos agobia. Sin embargo, nuestra presencia en las redes sociales parece importante, y como pensamos que es muy importante aparecer ahí, ocupamos nuestro más preciado recurso, muchas veces, de manera incosciente.

Hemos caído en las adicciones digitales o adicciones a las nuevas tecnologías. Y a pesar de ello, aún no es un tema importante en la agenda y el común de la población.

Pero ¿acaso recuerdas cómo era el mundo antes de su llegada? ¿y por qué se convirtieron tan adictivas las redes sociales?



El documental “Nada es privado” Netflix 2019, da cuenta de cómo la industria tecnológica gradualmente distorsiono el concepto de comunicación y la transmisión de conocimientos en comunidad. Determinado en esencia con la apertura internacional del proyecto internet 2.0 [2000] y posteriormente con The Social Network [2003].

“Millones de usuarios son utilizados como materia prima para generación de capital.  Desde luego, ningún consumidor de redes sociales es compensado por esas las grandes fortunas -Big Tech- derivado del uso de datos personales. Hoy, básicamente, son enormes bancos de análisis de datos”, señaló Serafín León Engel, fundador y CEO de Datawallet en el festival GOTO 2023.

Esta ingente cantidad de información se comercializó para la Big Farm y las grandes empresas de publicidad. También para ministerios de seguridad e institutos electorales, en un sinfín de naciones. Además, vendieron datos personales a los laboratorios de pensamiento, como es el caso de Cambridge Analytica.

A partir de ese momento, la era de los datos descriptivos se hizo enormemente poderosa, que, si bien no son consideradas unidades deterministas o elaboradas bajo un consenso mundial, sirven para establecerse patrones y modelos de comportamiento repetitivos a partir de temas de interés y recompensas. Una gran oportunidad para hacer esferas algorítmicas alrededor de los usuarios y describir los gustos, pensamientos y comportamientos.

En el tema de la ya desaparecida empresa tecnológica Cambridge Analytica, cronológicamente se desarrollo todo un esquema novedoso para incidir en las elecciones presidenciales del 2016 en los Estados Unidos. Este modelo hoy mismo sigue vigente pero con una tecnología mucho más sofisticada, poderosa y millonaria.

“La fascinación gratuita generada artificialmente por likes, comentarios, validación y aceptación social que experimentan internautas de todas las edades, las convierte en un recurso valioso para la  industria tecnológica, la cual ha generado uno de los mayores pilares de la economía en la historia de la humanidad”, finalizó Serafín Leon Hengel, Fundador y CEO de Datawallet en GOTO 2023.

Por tal razón las personas son extremadamente vulnerables. Son cooptadas y enganchadas dada la satisfacción que las redes sociales produce a un nivel neurológico. Por otro lado, quienes no son recompensados tienden a manifestar problemas de salud mental, baja autoestima, depresión y en muchos casos, suicidio. 

El infante se desapega de la infancia

Por si eso fuera poco, el contenido lúdico “meramente digital” afecta a miles de niños habituados al uso del teléfono como una herramienta de entretenimiento, sustituyendo la acción y el movimiento kinestesico.

Cabe señalar los que efectos del contenido lúdico digital, que no incluye la participación y las dinámicas de juego fundamentales para generar procesos cognitivos satisfactorios en los infantes, puede clasificarse de forma similar al material para adolescentes y adultos, donde es una cuestión meramente para placer mental. Un problema que aumentaría directamente la producción de sustancias químicas como dopamina. Sin embargo, en otros estudios científicos, se ha demostrado que inhibe la producción de sustancias necesarias relacionada a la voluntad y la resolución de problemas.

Con este contexto, hay una similitud con aquellos pacientes que han caído en adicciones por abuso en el consumo de sustancias y estupefacientes, o en pacientes que han caído en un proceso agresivo y degenerativo, que incluye la insatisfacción por la vida.

La revista científica The Royal Society, en el año 2017 publicó un estudio sobre la agresividad y la experimentación de canibalismo del hamster europeo. Especie que se vio amenazada en mínimos, dada la imposición del hombre en la producción los sembradíos de maíz e implementación de monocultivo en su hábitat natural.

“Este alimento de acceso inmediato, inhibe la generación de una sustancia química clave en el desarrollo de las madres que traen a la vida nuevas generaciones de hamsters. Las dietas derivadas del monocultivo de maizcausan infanticidios maternos por una deficiencia de la vitamina B3”.

El estudio arrojó que “dada la cercanía del roedor con los sembradíos de maíz, éste sustituyo al trigo y centeno -plantaciones nativas de la zona norte de Francia- como parte de su dieta. Después de 2 a 3 generaciones, experimentaron un modo de suicido colectivo”.

Este caso descrito podría ser fundamental para entender porque apartir de la llegada de los teléfonos inteligentes, redes sociales e ingentes volúmenes de información, han provocado en la sociedad actual una serie de circunstacias como ruptura social, agresividad, ansiedad, miedo, falta de propósito y sentido de existencia.

El acceso casi universal a la tecnología digital, que comienza en edades cada vez más tempranas, está transformando la sociedad moderna de formas que pueden tener efectos negativos en la salud mental y física, el desarrollo neurológico y las relaciones personales, sin mencionar los peligros del uso de los dispositivos en tiempo real al manejar o caminar por las aceras.

Centros de Rehabilitación Digital

Innegablemente, los beneficios de la era digital han llevado a la sociedad actual a un nivel de prontitud, satisfacción y uso de la información jamás visto. Paradójicamente, también lo ha arrastrado a un lado oscuro, de excesos y enorme saturación, detonando el fenómeno Mass Formation Psychosis.

Desde 2017, los estudios de las adicciones digitales y el uso del móvil arrojan como estos interfieren en nuestro sueño, autoestima, relaciones, memoria, capacidad de retención, creatividad y productividad. Además reducen habilidades para la resolución de problemas y la toma decisiones.

La tesis del Mattias Desmet, académico, investigador y profesor de psicología clínica de la Universidad de Gent, urge a los gobiernos internacionales atender los comportamientos y enfermedades de la población hiperdigitaliza.

“La atención ahora pasa por los problemas fundamentales de la salud mental en la sociedad hiperdigitalizada. Este problema evidentemente crecerá en los próximos años”, señaló Desmet.

Es preciso desarrollar una política de pensamiento clave en el manejo responsable de los dispositivos y redes sociales, así como centros de rehabilitación de las adiciones digitales tal y como se hace en los retiros cero tecnología, quienes intentan generar anticuerpos trasladando a las personas a zonas donde puendan lograr un contacto real con la naturaleza.

Un Digital Sabbath para mejorar tu vida y productividad

Para darle un giro de 180 grados a tu vida y recuperar el tiempo para la ejecución de tus planes, desarrolla una lista de malos hábitos digitales que lastran y producen retrasos en la consecución de tus metas y resultados.

Ya sea que tu intención sea ponerte en forma, reparar el closet de tu casa o aprender flauta transversa, declara por escrito tus intenciones e inmediatamente ejecuta la acción.


Siete tesis para superar las adicciones digitales:

  • 1. La necesidad de estar informado: reduce considerablemente el poder que tiene sobre ti el mantenerte informadx, actualizadx o enteradx de noticias, por todas las vías ya sea: youtube, X, facebook, instagram, etc. Si no te es posible, puedes cronometrar de 20 a 30 minutos diarios tu necesidad de estar informadx. Existen muchas aplicaciones para móviles y navegadores de internet.
  • 2. Rutina matutina: Si te es imposible no enterarte de las notificaciones, ya sea por tu trabajo o custiones de estudio, dale prioridad solo a aquellas tareas productivas de primer orden. Puedes seleccionar las aplicaciones de mensajería como whastapp, telegram, messenger; como las únicas vías de comunicación no restringidas. De la misma forma los servicios de mail. También puedes saber el tiempo que destinas a la recepción y contestación de mensajes al final del día, con ciertas aplicaciones especializadas que arrojan el promedio que dedicaste a las apps de mensajería.
  • 3. Rutina nocturna: Por la misma razón anterior, o por si ya dispones de tiempo libre, utiliza tan solo 20 minutos para enterarte de las cosas que te sean necesarias. Echar un último vistazo como ocio para pasar a realizar otras rutinas que no estén apegadas a los dispositivos. Cabe señalar que no es saludable dormir a lado del teléfono móvil. Si lo haces, deshabilita las red de datos así como el wifi. Te recomiendo no usar el modo avión pues es necesario el acceso a llamadas en caso de emergencia.
  • 4. El mal manejo de las emociones: Las redes sociales no son psicologos ni tampoco fuente de apoyo moral. Si por alguna razón experimentas una mala emoción y quieres desahogarte, utiliza el teléfono para llamar e invitar a tus amigxs. Tampoco es positivo desaparecer de las redes sociales, simplemente tienen que ser para divertimento.
  • 5. Busca la naturaleza: Por internet circulan miles de recetas para sincronizar nuestro reloj humano. Quizá una propuesta más sensata y lógica, sugiere caminar descalsos por la tierra 5 minutos diarios, esto con la intención de desmagnetizarnos y liberarnos mentalmente de tantas tareas que nos desbordan. Hacer tierra. Enviar nuestras cargas eléctricas por medio de nuestras piernas hacia el suelo que nos sostiene, justo como lo hacían nuestros antepasados.
  • 6. Tómate un sabático: ¿te has preguntado como sería tu vida sin tener la necesidad de conectarte a las redes sociales durante un año? Quizá es una meta muy larga, pero puedes considerar la opción de los 90 días. Las sensaciones que experimentarás te ayudaran a darte cuenta si es posible continuar aumentando el tiempo o regresar. Hay cientos de miles de comentarios de personas que experimentaron mejoras en la salud física y mental a partir de realizar estos retos personales.
  • 7. Moderación: en este mundo digital la moderación debería ser el distintivo de una relación sana con la tecnología. El tiempo que reduzcas utilizalo para hacer deporte, aprender un idioma, relacionarte con personas, etc. Regresa de poco a poco al mundo antes de las redes sociales sin volverte un ermitaño. La moderación es una buena vía que puede ser útil siempre y cuando tengas un compromiso personal contigx mismx para desintoxicarte.

Para consulta:

The Royal Society B| royalsocietypublishing.org

Brain Drain: The Mere Presence of One’s Own Smartphone Reduces Available Cognitive Capacity | Journal of the Association for Consumer Research: Vol 2, No 2 (uchicago.edu)

The Power of Off de Nancy Colier en Librerías Gandhi

Paula Campos
Cofundadora y Articulista de Pulse Coder. Enfocada en tópicos sobre el medio ambiente, bienestar y políticas ambientales.

Get in Touch

Related Articles

Residencia artística en Mano y Contramano

El taller estudio Mano y Contramano recibió a finales de septiembre a la compañía Teatro de Masas de...

Amadeus 40 aniversario: oda al genio y a la envidia

En el vasto paisaje del cine, hay películas que trascienden el tiempo y se convierten en auténticos tesoros de la cultura.

Un extraño caso de Ufología local

Durante muchas horas el aguacero no paraba. En realidad, se trató de una de las temporadas de mayor lluvia que se puedan...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,300SubscribersSubscribe

Latest Posts

Residencia artística en Mano y Contramano

El taller estudio Mano y Contramano recibió a finales de septiembre a la compañía Teatro de Masas de...

Amadeus 40 aniversario: oda al genio y a la envidia

En el vasto paisaje del cine, hay películas que trascienden el tiempo y se convierten en auténticos tesoros de la cultura.

Un extraño caso de Ufología local

Durante muchas horas el aguacero no paraba. En realidad, se trató de una de las temporadas de mayor lluvia que se puedan...

¿Atascado y no puedes escribir?

Cuando te encuentres atascado, recuerda que el bloqueo del escritor(a) no es un callejón sin salida, sino una señal en la que...

Crecer es difícil

Jeanette Wintterson, escritora británica, en su libro de memorias ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? nos cuenta los retos y...