En los últimos años, los habitantes de la entidad veracruzana han sido testigos de como un conjunto de decisiones políticas, dinámicas sociales, económicas y medio ambientales, modifican la vida y la realidad en escenarios cada vez más complejos.
Bajo ese contexto, la gobernabilidad actual y del futuro, no puede excluir al pensamiento sistémico de la hoja de ruta.
La comprensión de éstas dinámicas, cada vez más extensas y robustas, desde ahora deben ser atendidas con nuevas planteamientos que incluyen al sujeto como motor de solución, acción, producción y cambio; pero a su vez, obliga a las administraciones a crear marcos para la innovación pública.
Palidece ahora el perfil político de antaño, atado a una lógica descontextualizada de los tiempos que hoy suceden.
Es aquí, donde surgen personajes que han entendido la nueva gobernabilidad del futuro, respaldada por nuevas perspectivas, visión a largo plazo, otredad y fe en el recurso humano conformado por mujeres y hombres de este país.
“En la década de los años cuarenta y cincuenta, la gasolina comienza a tener un auge a nivel mundial. Sin embargo, para ese entonces, todas las refinarías generaban gasolina con 15 mil partes por millón de azufre, algo muy contaminante”.
De esta manera, la ex secretaria de energía Rocío Nahle, comienza a describir como los ingenieros de México lograron avances significativos a nivel internacional, dando pie a nuevas innovaciones tecnológicas que lograron reducir los altos excedentes de gases contaminantes, derivado de la elaboración de gasolinas a nivel mundial.
“Al inicio de los años noventa, de 15 mil partes de millón, pasamos a un descenso de 500 partes por millón. La innovación la tuvo el Instituto Mexicano del Petróleo. Este es un ejemplo de lo que los ingenieros mexicanos podemos lograr”.
Con este ejemplo, la candidata y aspirante a Gobernadora de Veracruz, refleja una de tantas virtudes que la convierten en una mujer líder, de visión a mediano y largo plazo, así como creyente del potencial humano que integra al territorio.
“Sin embargo, en el periodo neoliberal, poco se fomentó el ingenio y la capacidad de creación por políticas contrarias que atentaron con las innovaciones propias, que es algo vital para la soberanía nacional”.
Después de alcanzar las 500 partes por millón -aporte que México le dio al mundo- hoy en día, la gasolina maneja 30 partes por millón de azufre, algo que se considera ultra bajo.
Norma Rocío Nahle García, es una ingeniera química mexicana y reconocida política por su amplia experiencia en el sector energético. Este reciente 10 de noviembre del 2023, se convirtió en la coordinadora estatal de los Comités para la Defensa de la Cuarta Transformación por el partido Morena. El perfil más apto y fuerte para la contienda electoral a gobernar el estado de Veracruz en el 2024, lo que podría ser el inicio de una etapa boyante que detone a la entidad como una potencia nacional y regional.
Veracruz, de norte a sur, es un territorio virtuoso que, por muchas décadas, se ha resistido a tomar el lugar que le corresponde, de salir de la media nacional, para alcanzar un lugar selecto en el top de la nación.
Una potencia cultural con el legado de los pueblos originarios; diversificación de tradiciones y mixturas de la Huasteca y hasta el Totonacapan; con el talento y recurso humano; productor ganadero y agricultor; potencia energética del país; montañoso, verde, lleno de energía y recursos naturales.
La hazaña de Dos Bocas
La carrera política de Rocío Nahle comenzó en 2015 cuando fue elegida diputada federal por el Distrito 11 de Veracruz. Durante su mandato, se destacó como coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, demostrando su habilidad para liderar y gestionar iniciativas legislativas en el sector energético.
En 2018, Nahle dio un paso adelante al ser seleccionada como secretaria de Energía por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta posición le permitió ejercer un impacto significativo en el desarrollo y la implementación de políticas energéticas en México.
Durante su mandato se centró en construir, en tiempo récord, la Refinería de Dos Bocas. Un proyecto estratégico y emblema para la nación que promueve una mayor participación del sector público en la producción y distribución de energía, con el objetivo de garantizar la soberanía energética del país.
Esta épica hazaña no estuvo ajena a las dificultades. Se tuvo que realizar en un contexto geopolítico muy complejo a consecuencias de la pandemia del Covid-19, y en un escenario de crisis energética derivado de la guerra entre Ucrania y Rusia.
“Con esto vemos claramente, el tiempo que toma madurar a la innovación tecnológica”, añadió.
El Veracruz del futuro
En el tiempo que ejerció como secretaria de Energía, Rocío Nahle demostró ser una visionaria con metas claras hacia futuro en el sector energético del país.
Su enfoque se centra en la diversificación de las fuentes de energía y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Busca promover el uso de energías renovables y fomentar la investigación y desarrollo del campo.
Está comprometida con la creación de empleos y dar un mayor impulso a la economía veracruzana con la entrada de la innovación tecnológica, a través de implementación de políticas y programas estratégicos que fomenten la inversión en múltiples sectores, mejorar la eficiencia de las ciudades y garantizar un suministro confiable de servicios de manera sostenible.
Su destacada carrera política la han catapultado a la vanguardia en la toma de decisiones.
Logros Destacados
A lo largo de su carrera política y profesional, ha logrado numerosos hitos y reconocimientos. Como miembro del grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917 (G-17) y del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) de América Latina y el Caribe, ha trabajado en estrecha colaboración con expertos de la industria para analizar y evaluar la viabilidad de proyectos energéticos en México.
Además, ha sido reconocida como una voz influyente en el ámbito energético a nivel internacional. Ha participado en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y ha compartido sus conocimientos técnicos y experiencias en diversas conferencias y foros internacionales.
Cronología y formación
Rocío Nahle García nació el 14 de abril de 1964 en Río Grande, Zacatecas. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la ingeniería química, lo que la llevó a estudiar en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), donde obtuvo su licenciatura en ingeniería química en 1986. Durante su tiempo en la UAZ, también realizó una especialidad en Petroquímica, lo que sentó las bases para su futuro éxito en el sector energético.
Después de completar su formación académica, comenzó su carrera en los complejos petroquímicos de Pajaritos, Cangrejera y Morelos de PEMEX. Durante este tiempo, adquirió experiencia en áreas clave como administración, finanzas, procesos, planeación y control de calidad.
Además, también trabajó en Industrias Resistol, donde desempeñó un papel importante en la planificación y ejecución de proyectos en la planta de sulfatos en Coatzacoalcos, Veracruz.
Fuentes:
Cámara de Diputados
Sistema de Información Legislativa
La jornada
El financiero