Infraestructuras superficiales: segunda parte

Relatoría del primer foro por la emergencia ambiental y cambio climático. Coatepec, Veracruz. 4 de Julio de 2023.

La mayoría de las ciudades del mundo tienen problemas. A menudo se encuentran asociadas a intensos atascos de tráfico, contaminación, impactos a la salud, desigualdad económica e infinidad de situaciones de complejidad social y medioambiental que se incrementan, aún más, con la reciente falta de disponibilidad de agua potable.

Pero más alla de abordar la coyuntura general, particularmente, un punto muy crítico en las urbes modernas es el desperdicio del recurso hídrico por fugas en las redes subterráneas.

El tema de detección de fugas subterráneas no es una tarea fácil. Quizá es una de las acciones más complejas por su difícil acceso, lo que las vuelve casi indetectables pues la mayor parte de ellas se encuentran ocultas fuera del espectro visual.

En otros casos, pueden ser detectadas por el hundimiento del suelo o por la formación de socavones. En efecto, existen tecnologías que pueden detectar puntos de humedad en el subsuelo con el uso de cámaras térmicas. Radares que generan mapas por medio de sonares, los cuales imprimen dibujos de las capas subterráneas para proveernos la información de los puntos de fuga existentes que se encuentran sin atender.

También existen sistemas acústicos utilizados para la predicción y preveención de fugas. Los países del medio oriente y la región euroasiática, han desarollado este tipo de dispositivos en sus sistemas de distribución debido a sus políticas, respeto al recurso y cultura del agua.

El tendido de redes con dispositivos IoT (internet of things) distribuidos en topología de malla en red, es una tecnología emergente fundamental para los procesos del sector agrotech. Éstas van desde interfaces que falicitan la cosecha de datos; la interpretación de la información; la creación de modelos que permiten, entre otras cosas, mejorar los procesos de gestión y automatización.

El uso de nanorobots utilizados en los ductos y gasoductos, que actuán emitiendo señales digitales cuando son expulsados del flujo, aprovechando una variación de la presión física en donde se encuentran las fugas. Con esta tecnología, el sector energético ha logrado resolver pérdidas millonarias.

En general la tecnología es maravillosa, tomando en cuenta la filosofía de qué estamos tratando de hacer y para que hacerlo. Pero no olvidemos nuestra realidad, lo que nos ayudaría a mejorar nuestras ciudades, hoy mismo, son la fuerza de los sensores orgánicos. Es decir, nuestros propios sentidos como ciudadanos; los ojos, la observación, la comunicación, la inteligencia colectiva.

Todo ello se convierte en los dispositivos favorables cuando se suman a los marcos de innovación. Por ello insistimos en que debemos realizar muchos foros y, de algún modo, persuadir a las administraciones para que observen y se sumen a una nueva política con base a la innovación pública.

Por ejemplo, una gran parte de los recursos de la obra pública destinados a infraestructuras de agua potable se inyecta a la reparación de tuberías subterráneas. Posiblemente, porque son los únicos sistemas conocidos. Por tal razón, es muy importante informar a la mayoría de los tomadores de decisiones, que existen más sistemas en la esfera física.

Nuestra ciudad, Xalapa, tiene virtudes con sus descensos naturales y sus manantiales; puntos altos de agua, cotas, parámetros de altura; que pueden ser clave para resolver muchos de nuestros problemas presentes y futuros.

Entre urbanistas se habla mucho sobre la raíz de los problemas, la cuál se originó por inercia de la modernidad de los años ciencuenta y el uso del automovil. Este concepto se expandió por todo el planeta, más áun por la influencia de las ciudades norteamericanas, diseñadas con grandes obras para el transporte y la movilidad.

Este modelo invocó que toda infraestructura hidráulica se ubicara debajo de las casas, calles y avenidas. Sin embargo, si analizamos que la modernidad de las ciudades de nuestro país, al igual que las ciudades de otras naciones, instalaron toda infraestructura en las décadas de los ciencuenta, sesenta y setenta, y que han estado en uso desde ese tiempo, instalaciones que ya concluyeron su ciclo de vida.

En el caso de la capital veracruzana, anualmente es surtida con un total de 56 millones de metros cúbicos, de los cuáles, 35 millones son utilizados y se cobra por ello. No obstante, 21 millones de litros cúbicos se desperdician en las redes subterráneas deterioradas, tuberías rotas, fugas permanentes, tomas clandestinas y otras causas.

Mirando el plano general del actual modelo de distribución de agua potable de la ciudad, este sistema desperdicia el 40% del recurso. Esta es una estimación descriptiva y estadística, pero el porcentaje podría ser mucho mayor.

Este análisis demuestra que el sistema de distribución de agua funciona a la mitad. En otras palabras, es un sistema que medio funciona, que medio opera, en tiempos de escasez hídrica, crisis climática y ambiental.

Evidentemente es un modelo agotado. Claro que hay que mejorarlo y repararlo. Pero también puede complementarse y fusionarse. Hay alternativas con base científica.

Esta charla está compuesta por la legitima aspiración del uso de las ciencia de datos. Con ello podemos transformar nuestras ciudades a través de la planificación urbana basada en evidencia.

Partimos de una filosofía y respaldamos nuestro trabajo con marcos de innovación esperando que los sectores escuchen y se abran a la innovación pública.

El tiempo donde el recurso hídrico en abudancia estaba a nuestra disposición, ya termino. Nos corresponde ahora ser muy precisos en la distribución, medición y cuidado del agua.



Segundo artículo de III emisiones

Ismael Guzmán
Fundador y Director de Pulse Coder. Escribe sobre digitalización, ciencia e innovación tecnológica.

Get in Touch

Related Articles

Impuesto sobre espectáculos públicos: ahora en el Teatro J.J. Herrera

Desde hace algún tiempo he pensado sobre la inexistencia de la justicia. No es justo que yo esté escribiendo en casa con...

La historia y la fuente de la historia

Desde que leí a Daniel Kahneman quise escribir acerca de su libro Pensar rápido, pensar despacio. Sin embargo, no encontraba ocasión para...

Eter & Co: entre lo tangible y lo etéreo

En los ciclos de reloj nace el ritmo, un elemento primario y herramienta de trabajo para los profesionales de la música y...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
22,200SubscribersSubscribe

Latest Posts

Impuesto sobre espectáculos públicos: ahora en el Teatro J.J. Herrera

Desde hace algún tiempo he pensado sobre la inexistencia de la justicia. No es justo que yo esté escribiendo en casa con...

La historia y la fuente de la historia

Desde que leí a Daniel Kahneman quise escribir acerca de su libro Pensar rápido, pensar despacio. Sin embargo, no encontraba ocasión para...

Eter & Co: entre lo tangible y lo etéreo

En los ciclos de reloj nace el ritmo, un elemento primario y herramienta de trabajo para los profesionales de la música y...

Residencia artística en Mano y Contramano

El taller estudio Mano y Contramano recibió a finales de septiembre a la compañía Teatro de Masas de...

Amadeus 40 aniversario: oda al genio y a la envidia

En el vasto paisaje del cine, hay películas que trascienden el tiempo y se convierten en auténticos tesoros de la cultura.