En la conferencia matutina del pasado 28 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordo con amplitud el tema sobre sequía y escasez de agua que sufre el país, principalmente en los estados de Nuevo León y una decena de entidades focalizadas mayormente en el norte y zona semi desértica del territorio nacional.
puede que te interese: monterrey colapsaría económicamente por escasez de agua
Desde la presidencia se insta a todos gobernadores, alcaldes, académicos y comunidades, a la tarea de encontrar soluciones que prioricen la integridad y la seguridad del agua para el consumo humano. En la perspectiva del presidente, echarle imaginación puede entenderse como la manera de encontrar organización colectiva, planificación e innovación.
El acometido para llevar a cabo los planes de acción y encontrar éxito, deberá incluir diferentes aristas que muchas veces se excluyen de la discusión. Primero, reconocer que los ayuntamientos se enfrentan a una problemática cada vez más compleja y, con el paso del tiempo, han transmutado a organismos lejanos en la resolución de problemas. Esto se da además por la falta de modernización en todos los sistemas de data -monitorización y control- que permitan obtener información valiosa y por ende, mejorar la toma de decisiones.
Los perfiles tampoco han cambiado. La praxis de los organismos suelen permanecer bajo el ámbito burocrático. La infraestructura con la que se cuenta también a dejado de ser funcional. Según los datos proporcionados por Water Governance in Cities, existe un déficit en la red de agua potable de un 30% en las ciudades francesas, siendo Francia uno de los países con mayor eficiencia en la distribución de agua potable a nivel global.
La complejidad es real y es un dato que se repite a escala mundial. La comparativa del déficit de agua potable por redes subterráneas en las ciudades de México, igualan los porcentajes de países como Nigeria, India o Pakistán, quienes pierden entre un 35 a 40% del recurso hídrico en la distribución.
Tampoco se cuenta con sistemas que hagan más sencillo la detección de fugas ciegas, un enorme problema que en la actualidad no se ha logrado resolver. Esto suele amplificarse en un porcentaje más alto en las ciudades con infraestructura deficiente o parcial, lo que agota el modelo.
tambien puede interesarte: la mala gestión del agua, modelo agotado para afrontar el cambio climático
Por un lado entender que sequía no es igual a la escasez de agua. El primero es un fenómeno que entra directamente en el manejo de meteorólogos y geólogos, quienes se encargan de estudiar en la línea del tiempo los periodos del cambio climático, algo que no suele ser novedoso para ellos.
La escasez de agua, por otro lado, puede darse por la mala gestión, distribución y desequilibrio en concesión de los recursos hídricos. Esto demanda una revisión profunda de las leyes desiguales que se gestaron en la reforma de aguas nacionales de 1992, que dio paso al gran salto económico y exponencial de la industria de los servicios primarios y productos industrializados, dando como resultado la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
Tiempo de innovación
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Universidad Autónoma de México (UNAM),organizan el tercer seminario virtual Diáspora Hídrica. Un seminario que convoca a investigadores, académicos y profesionistas, quiénes puedan identificar problemáticas y desarrollar proyectos que permitan mejorar la interacción del agua con la sociedad y el territorio.
Los actores también deben surgir de la organización social, fomentando la participación, el desarrollo de estrategias e implementación de habilidades técnicas y teóricas, que abarca desde las ciencias sociales hasta diversas áreas logrando la multidisciplinariedad, en aras de encender los motores de empuje y que permitan conocer a detalle la relación simbiótica de las poblaciones, ciudades medias y grandes urbes, con el uso del agua.
Estas iniciativas también son parte de la conciencia colectiva inspirada en el cambio climático. La UNESCO establece 5 elementos de la seguridad hídrica:
- Garantizar el acceso a agua potable
- Asegurar los recursos hídricos para los ecosistemas
- Promover abastecimiento adecuado para las actividades productivas
- Salva guardar las condiciones anteriores,incluso ante los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos
A lo largo de la historia muchas civilizaciones lograron integrar el uso del agua para consumo y producción, y al mismo tiempo, respetaron su ciclo dinámico: el flujo circular del agua y sus diferentes estados, espacios y su extensión.
Para consulta: