La creación de la Secretaría de Educación Pública es un capítulo esencial en la historia de México, pues es gracias a este suceso que una serie de procesos culturales, artísticos, sociales y educativos se detonarán desde su creación hasta la actualidad.
Nos ubicamos pues en un México post revolucionario que, si bien había derrocado la Dictadura Porfirista, había dejado un país afectado por importantes pérdidas humanas, económicas y materiales. Entre los ideales perseguidos en esta lucha iniciada en 1910 se encontraba la necesidad de ofrecer educación básica a todas las clases sociales bajo conceptos de igualdad, nacionalismo, desarrollo y protección social.
Es entonces que, en 1920 al iniciar su periodo presidencial el General Álvaro Obregón se propone reformar lo que en ese entonces se llamaba Secretaría de Instrucción Pública (1905), cabe mencionar que en ese entonces 2 de cada 3 personas no sabían leer ni escribir, adicional a esto, la cobertura de educación básica era de solo 27% del total de la población y la totalidad de la escolaridad era de un año solamente.
Por tanto, el 3 de octubre de 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública, en adelante SEP, teniendo como primer titular a José Vasconcelos Calderón, quien fuera político, educador, pedagogo y funcionario público.
Según algunos investigadores, teóricos y estudiosos de la historia mexicana, Vasconcelos fue apodado “el apóstol de la educación”. Al respecto del proyecto que planeó, gestionó y ejecutó, Federico Lazarín Miranda, escribió en la revista de la Universidad Autónoma Metropolitana lo siguiente:
Con José Vasconcelos la educación adoptó tintes humanistas, es decir, que el intelectual mexicano no pensaba que la instrucción de la población se debería circunscribir a la enseñanza de la lectura y la escritura, el civismo y la historia patria, sino que además habría de dotar a los individuos de una cultura más amplia. (Federico Lazarín Miranda. Página 12. Revista UAM)
En este sentido el proyecto estaba conformado por tres grandes departamentos que fungirían como pilares en esta secretaría A) El escolar, encargado de impartir la educación primaria, normal, media superior y superior B) El de bibliotecas públicas, compuesto por dos vertientes: publicación de libros clásicos de la literatura nacional e internacional y la fundación de al menos una Biblioteca pública en cada municipio del país y C) Bellas Artes, encargado de difundir el arte y la cultura.
Parte de las acciones más relevantes durante su periodo como secretario fueron la organización de un ejército de educadores, la incorporación de la población indígena con el objetivo de rescatar las tradiciones propias de cada etnia y la creación de escuelas y Normales donde se planeaba que los docentes hicieran una revolución educativa.
Algunas de las personalidades que colaboraron para la realización de este proyecto fueron: Eulalia Guzmán (campaña alfabetizadora), Rafael Ramírez (educación rural), Miguel Bernard (educación técnica), Gabriela Mistral (educación técnica femenina), Adolfo Best Maugard (dibujo), Carlos Pellicer Cámara (poeta). Además, durante su periodo como secretario involucró a diversos artistas e intelectuales como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera.
En la actualidad la SEP es una de las secretarías de Estado que integran el denominado gabinete legal de la presidencia de México, es el despacho del poder ejecutivo federal encargado de la administración, regulación y fomento de la educación en nuestro país, se encarga de crear condiciones para que todos podamos tener acceso a esta experiencia. De acuerdo con la reforma constitucional publicada en mayo de 2019 el artículo tercero menciona que:
“Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.”
Esta ambiciosa reforma actualiza las coordenadas en torno a las responsabilidades del Estado y entorno a la exigibilidad de los derechos de las personas (Treviño Ronzón. Hacia la obligatoriedad de la educación superior).
Al margen de lo anterior, desde su fundación y hasta la actualidad, la SEP tiene como propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. (Decreto de la Creación de la Secretaría de Educación Pública. CNDH)
Dentro de sus funciones primordiales se encuentra la aplicabilidad de la Ley General de Educación, así como de aquellas funciones de carácter educativo y cultural no reservados a los estados. En este sentido, conforme lo que dicta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, esta secretaría le corresponde de manera general organizar, desarrollar, orientar, supervisar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público federal, así como conservar, proteger el patrimonio histórico y cultural de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la materia.
Esta secretaría, tiene como misión crear condiciones que permitan asegurar el acceso, a una educación de excelencia con equidad, universalidad e integralidad, en el nivel y modalidad que se requieran y en el lugar donde la demanden.
Su visión proyecta que, en el año 2030, cada mexicano cuente con una educación moderna y de calidad a través de valores como la libertad, la justicia, el diálogo y la democracia. Además de formar al talento humano requerido para la competitividad y el desarrollo del país.



















