La revolución de las Fintech y los Neobancos en México: una oportunidad para la oferta de servicios profesionales

El surgimiento de las Fintech en el país

El ecosistema financiero en México, ha presentado una revolución tecnológica en los últimos quince años con el surgimiento de las entidades denominadas Fintech, la palabra se deriva del inglés “Finance” y “Technology”, el termino está relacionado con la innovación de productos y servicios financieros utilizando preponderantemente las TI disponibles.

La llegada de Paypal a México en el año de 2010 marca un hito en el mercado bancario, la multinacional aprovecha la coyuntura del aumento de las compras por Internet y el cambio en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones en México, con un mayor acceso y familiaridad en el uso de dispositivos móviles, la oferta de valor y su conveniencia.

Una competencia para los Bancos

La banca tradicional se ha visto amenazada por los neobancos en México, las empresas y personas tienen más opciones para efectuar y adquirir productos y servicios financieros mediante las Fintech.

De acuerdo con el Reporte Anual de las Fintech de 2023,  los participantes de esta industria en el país se divide en varias áreas por ejemplo: servicios de infraestructura para la digitalización de entidades financieras en un 41%; la transferencia y pagos digitales con 32%; los préstamos a individuos o empresas 16%; plataformas para la compraventa de acciones 5%; plataformas para las aseguradoras denominado Insurtech 2%; gestión de finanzas personales 2% y por último las entidades disruptivas como los bancos digitales en un 2%.

Banco legal y entidades supervisoras

En México en el año de 2018 se publicó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera conocida como la “Ley Fintech”, que rige a estas nuevas entidades también denominadas como ITFs o Instituciones de Tecnología Financiera, las cuales requieren de autorización por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo a la página web de la CNBV en nuestro país operan alrededor de 330 Fintech a la fecha.

Conforme a la Ley Fintech, existen dos tipos de entidades: la primera son las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico cuyo propósito es la emisión, administración, redención y trasmisión de pago electrónico; así también, a las Entidades de Financiamiento Colectivo (Crowdfunding Financiero) mediante plataformas digitales las cuales realizan operaciones de captación de recursos del público inversionista destinadas para el financiamiento de diversos proyectos o emprendimientos de negocio. Las dos clases de entidades son supervisadas y reguladas además de la CNBV también por la SHCP y el Banco de México.

La Ley Fintech considera además a las entidades conocidas como: Modelos Novedosos, son sociedades que ofrecen al mercado mexicano mediante tecnologías digitales, servicios financieros innovadores, operan de forma condicionada con una autorización de dos años con posibilidad de prórroga. Un ejemplo de ello son las empresas que ofrecen la compraventa de activos virtuales como las criptomonedas, un ejemplo es la empresa Bitso.

Tamaño del mercado y prospectos

En México existe un importante mercado de 57 millones de clientes del sistema financiero con incrementos constantes cada año, de acuerdo con el informe de la consultora Deloitte en México señala que las Fintech y las grandes empresas de tecnología están enfocadas principalmente en los servicios de medios de pago, además la generación millenials y Z pasaron de un 25% al 70% en el uso de los medios digitales, cabe comentar que el informe describe que los usuarios están demandando experiencias atractivas en el uso de las plataformas, situación que pone en dificultades a los bancos tradicionales con su oferta de banca digital.

Oportunidad de servicios para las Fintech

Desde la perspectiva de las empresas de software, los consultores de tecnología y financieros como los oficiales de cumplimiento, las fintech, neobancos o ITFs es una gran oportunidad para la oferta de servicios, que se encuentra en auge y revolución por ello, es importante analizarlo y estudiarlo, a fin de atender las necesidades de esta industria.

Para saber más:

Reporte Anual Fintech México 2023. Olmedo et al. Publicado por Fintech México.

https://www.fintechmexico.org/reporte-fintech-mexico-2023

La Ruta hacia la Banca Digital 2021. Deloitte México. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/financial-services/articles/la-ruta-hacia-una-banca-digital.html

Sector de Instituciones de Tecnología Financiera. Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/sector-fintech

Ricardo Ortega Santana
Colaborador y articulista en Pulse Coder. MBA y CPA

Get in Touch

Related Articles

¡Únete al DevFest 2023! La conferencia tecnológica global llega a Xalapa

Con la firme convicción de hacer de Xalapa una ciudad ideal para el desarrollo de software, Víctor Córdoba Velázquez, responsable de...

Mujeres en la Magia

Hace unos días un buen amigo, colega, experto de la magia y el ilusionismo, Gerardo Montero me preguntó ¿por qué no hay...

Rocío Nahle y el potencial futuro de Veracruz

En los últimos años, los habitantes de la entidad veracruzana han sido testigos de como un conjunto...

Get in Touch

22,044FansLike
2,387FollowersFollow
21,400SubscribersSubscribe

Latest Posts

¡Únete al DevFest 2023! La conferencia tecnológica global llega a Xalapa

Con la firme convicción de hacer de Xalapa una ciudad ideal para el desarrollo de software, Víctor Córdoba Velázquez, responsable de...

Mujeres en la Magia

Hace unos días un buen amigo, colega, experto de la magia y el ilusionismo, Gerardo Montero me preguntó ¿por qué no hay...

Rocío Nahle y el potencial futuro de Veracruz

En los últimos años, los habitantes de la entidad veracruzana han sido testigos de como un conjunto...

¿Porqué Xalapa necesita un Gemelo Digital?

Se avecinan cambios en nuestras ciudades. Las razones son numerosas y justificables. Por un lado, las...

Circular Cities Hub: La carrera contra reloj para alcanzar el Net Zero

Según un estudio realizado por el Grupo Holcim y la firma Bloomberg Media, las ciudades se sitúan como principales responsables del...