La Mula Roja, el grupo de teatro independiente de reciente creación ha dado por concluido la transmisión de la primera temporada del podcast Diálogos frente al espejo.
Mediante entrevistas, este proyecto busca mostrar un carácter más humano, imperfecto, amable, menos riguroso, empatizando con las experiencias previas de nuestros invitados e invitadas. Permitiéndonos conocer los momentos difíciles que los constituyen y entender las estrategias que han tenido que desarrollar para enfrentar dichas problemáticas.
Generar este diálogo nos permite recordar que somos más que una profesión, un cargo público o político. Jugamos más de un papel familiar y seguramente en alguno de tantos roles hemos de ser brillantes y en algunos otros, tendremos áreas de oportunidad en las cuales centrar nuestra atención, pues solo el tiempo y las experiencias nos ayudarán a identificar nuestras problemáticas y eventualmente a mejorarlas.
En esta primera temporada hemos podido hablar sobre los momentos de rebeldía, insatisfacción, inseguridades, miedos, tomas de decisiones arriesgadas en búsqueda de mejores oportunidades, momentos en los que hubo que jugarse el todo o el nada que creemos tener.

Nuestros padrinos: Lorenzo Portillo y David Aarón, fundadores del grupo teatral independiente Merequetengue, nos brindaron generosamente su testimonio para el capítulo uno.
Con su esfuerzo, dedicación y una planeación estratégica de la gestión cultural lograron edificar el Rincón de los Títeres, un teatro con vocación.
A lo largo de más de 25 años en la escena teatral, el grupo Merequetengue nos ha enseñado con el ejemplo a luchar constantemente por la descentralización del arte y la cultura, a hacer nuestros propios programas y proyectos identificando las problemáticas del espacio en el que nos desarrollamos sin esperar a que el apoyo institucional nos caiga del cielo, si no, tomando la sartén por el mango, exigiendo y acostumbrándonos a lo bonito, a lo que está bien hecho.
En el segundo capítulo tuvimos la oportunidad de dialogar con Manuel Monforte, músico y artista escénico, integrante del grupo Los Aguas Aguas y Javier Cabrera, comediante y productor de RTV, quien se define a sí mismo como editor, es decir una persona capaz de reestructurar elementos de forma que resulte mejor contar una historia, pues mucho de la comedia es editar frases, quitar, poner, pegar y organizar una serie de ideas.
Ambos nos compartieron la filosofía de la diversificación, es decir, tener varias fuentes de ingreso que te permitan recibir ganancias en diferentes momentos, pensando en la paga económica como mera consecuencia del trabajo realizado en el arte, no como el objetivo primordial.
Tres palabras clave: vocación, voluntad y comunidad, hicieron que se consolidara un equipo de trabajo hábil, comprometido y deseoso de encontrar respuestas a preguntas que nos aquejan en la cotidianidad. Ali Rodrigo en cámaras y sonido, Diego Bautista en la edición de audio, Yéred Zabdiel creador de la identidad gráfica y Daniela Mendoza en la producción general.
Esto y el apoyo de amigos como Rafa Tiburón, Manuel Monforte y Rodrigo de Casa Concordia, nos ha permitido posicionar el pensamiento crítico, la postura ética y filosófica de las personas que admiramos, de quienes nos anteceden en la profesión, de quienes vienen cuando nosotros apenas vamos.
Personas que han enfrentado sus miedos, que se han empecinado en defender sus ideales, personas que no tienen un pelo de perfección, pero que confían y aman sus proyectos. Personas que son nuestros maestros y maestras.
En el capítulo tres tuvimos a Vallery Horton Lara, diseñadora de modas y actual (2024) Jefa del Teatro del Estado de Xalapa Veracruz, en su paso por la administración pública ha podido identificar problemáticas en el sector cultural y artístico.

Y aunque muchos y muchas artistas escénicos han encontrado cabida y buen recibimiento en este periodo, aún tenemos especial atención en la reapertura de la Sala Dagoberto Guillaumín. Y a pesar de que existe la convocatoria para grupos escénicos independientes, encontramos que podría haber mas cabida y mejores condiciones para los y las artistas independientes, pues la idea de que estos espacios son inaccesibles sigue estando presente.
Para la última semana del mes de enero, tuvimos el estreno del capítulo cuatro, a cargo de Paola Quiala, quien se define como una mujer líder, pues ha logrado posicionar una empresa de bolsas reutilizables, además de dar clases de diseño a nivel Licenciatura, ser esposa y madre de dos chiquillos que le endulzan la vida.
Con tantos cargos a desempeñar, Paola nos compartió la importancia que encuentra en tener un grupo de personas que estén contigo cuando te sientes decaído, cansado o dudoso de tus actividades, siempre será de gran ayuda tener una red de apoyo que pueda sostenerte en momentos complicados.
En el capítulo cinco tuvimos el gusto de conocer a Travis Filobello, defensor de los derechos LGBTQ+, una persona por demás destacada en su ámbito profesional y que además tiene una filosofía de vida basada en el respeto y el amor hacía el otro o la otra. Pues hay que escucharnos constantemente para saber qué somos y qué no somos, pues eso es lo que realmente nos hace valiosos. Hay que darnos el permiso de experimentar cuantas cosas queramos.

Con este y todos los capítulos hemos aprendido a desestimar las líneas de llegada, los signos de éxito rotundo, hablamos de las falacias, sesgos y distorsiones cognitivas que nos hemos creído y las repercusiones que han tenido en nuestra conformación de la personalidad.
En nuestro capítulo seis, pudimos dialogar con el maestro Virulo, cantante y humorista cubano, quién nos recordó muy amorosamente que la esperanza para que podamos cambiar el mundo está en nosotros y nosotras.
Comentó que nada compensa el dolor de habernos traicionando al hacer cosas para gustar en nuestra profesión, pues es nuestra responsabilidad, no perder el tiempo en negociaciones. Hay que ser fieles a lo que creemos, pensamos y sentimos.
Virulo es un gran maestro lleno de experiencias, ideas, y buen humor. En su aportación al diálogo, no escatimó en compartir con nosotros y nosotras.
Como capítulo siete tuvimos a Leila Remz, ilustradora que paso a paso le pierde el miedo al miedo, se reta y enfrenta sus límites con la mejor arma que tiene: su capacidad creativa.
Leila, es el ejemplo claro de cómo el artista logra visualizar una parte del mundo, transformarla y expresarla en una imagen, generando identificación entre los que la observan, haciendo que podamos reír un momento de nuestras desgracias o vivencias complicadas de la cotidianeidad.
Como un infinito de pie, en el capítulo ocho tuvimos a Rafa Tiburón y a Emiliano Sosa, creadores de Tiburón Tap Room, un espacio creado con visión, amor y mucha necedad.
El enorme corazón de Rafa no solo nos permitió entrar en su casa para grabar otros capítulos, sino que también nos dio la oportunidad de conocer el proyecto del Tap, pues las propuestas en su carta no son en nada ordinarias, son en todo originales, innovadoras y arriesgadas, invitando a los comensales a probar nuevas experiencias, a enriquecer su paladar y degustar una buena cerveza artesanal.
Finalmente, para cerrar con broche de oro tuvimos a Diana Karent Sáenz, actual (2024) directora de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana, quien nos permitió conocer una parte de su mundo, en el que como docente, investigadora y socióloga ha podido posicionar su pensamiento político, filosófico y ético, invitándonos a cuestionar las estructuras sociales, recuperando la memoria histórica para no olvidar nuestra deuda y pendientes con la sociedad.
Para Dianita escribir es una oportunidad de decirle al mundo lo que piensa y siente, es esa oportunidad de posicionarse, pues mucho tiempo nos fue negado, por lo que a todos, pero en especial a todas, las invitamos a leer, a preguntarse a escribir e indagar sobre nosotras, sobre lo que nos constituye.
La Mula Roja Teatro, es bautizada así por el carácter híbrido del animal, derivado de la cruza entre caballo y burro, siendo más fuerte que el primero y más hábil que el segundo.
Este animal es utilizado en tareas que requieren fuerza y resistencia, características indispensables para los que buscamos profesionalizarnos en las artes escénicas.

Al nombre decidimos incluir un color poéticamente cálido, característico de los telones en los grandes teatros que transmite elegancia, pasión y liderazgo.
Estrictamente hablando, hacer un podcast no es hacer teatro, sin embargo, algo que caracteriza a las artes escénicas es el encuentro de diversas disciplinas, la generación del diálogo y la reflexión por lo que nos parece necesario en nuestro quehacer acercarnos a conocer personas creativas que accionan en distintos campos, descubriendo puntos de encuentro y enriqueciendo nuestra visión del arte y la vida.
Nuestra búsqueda radica en jugar con las herramientas creativas de quienes integramos este y otros proyectos de la compañía, invitados y almas nobles, que tengan fe en el proyecto para llevar a la vista del público un fragmento de la realidad del mundo que percibimos, de forma sesgada, distorsionada, utópica, pero sobre todo URGENTE.
Sin más, lo que ves es lo que hay (WYSIATI).
Para consulta:
https://www.youtube.com/@LamularojaTeatro